viernes, 10 de julio de 2009

SItios de Interes!

Bueno para todos aquellos que les interese, aqui les dejamos sitios en internet en donde se puede encontrar material, contenido y demás cosas para todos los amantes de la Educación Física.

www.monografias.com/trabajos16/educacion-fisica-salud/educacion-fisica-salud.shtml

 www.efdeportes.com/efd61/efsalud.htm

www.educacionfisicaaguilas.blogspot.com

www.educacionfisicaysalud.com/

www.deportesalud.com/deporte-salud-el-deporte-y-sus-beneficios-en-la-salud-fisica-y-mental-y-psicologica-.html

El Constructivismo

Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.
Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida, depende sobre todo de dos aspectos:
1.- De la representación inicial que se tiene de la nueva información y,
2.- De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto. 
En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva.





El constructivismo en una clase de educación física


El constructivismo y los saberes previos son muy importantes no solamente en las clases de educación física sino a lo largo de toda la vida, claro esta en aquellos que sostienen dicha teoría.
Si nos abocamos principalmente a una clase de Educación Fisica , tendremos que considerar diferentes aspectos del alumno y del profesor esto es: sus saberes previos, la posibilidad de resolver diferentes problemas con diferentes alternativas, en conjunto y la participación total del alumno y del docente.
Sabiendo esto un docente tiene diferentes propuestas para realizar su clase de enfoque constructivista. Nosotros como futuros docentes debemos de entender cuales son estas propuestas y ponerlas en practica.
Un buen ejemplo de una clase contructivista se puede dar con una clase y con las progresiones de las mismas. En el caso de una sola clase el docente puede proponer el juego mismo, presentar interrogantes y la libre creación. Ejemplo, el docente , en una clase de nivel inicial, puede distribuir los elementos por todo el patio ( aros, pelotas, bolsitas, etc) y dejar que los alumnos hagan con ello lo que quieran, es decir, presentar la clase y proponer a los alumnos que utilicen los materiales a gusto. Aquí ya se puede apreciar como el docente hace hincapié en sus saberes previos, debido a que les propone que utilicen los materiales como ellos crean, y la manera en que ellos creen es por sus experiencias anteriores y por sus vivencias personales. Entonces una vez esto, el docente observara como los niños se famirializan con el material, cuando esto ocurra optara por la interrogaciones como: ¿Qué mas se puede hacer con esto? ¿si lo lanzamos asi, o acomodamos de esta manera? ¿ que les parece lo que hace el compañero?. Tomo sus concimientos anteriores y los utilizo para dar iniciación a otras actividades que ayudan al caudal del conocimiento del niño, y lo hace a traves del juego, de una consigna o de la imitación de un movimiento.
En clases progresivas y de primer ciclo, por ejemplo, las actividades pueden presentarse como un interrogante: ¿alguien sabe lanzar una piedra? Bien, aquí los alumnos recuerdan sus experiencias en este sentido y la utilizan para lo que el docente propondra, como: “bien ahora tomamos la pelota y la lanzamos como si fuera una piedra”. En una clase se puede trabajar de esta manera y a la siguiente el docente planteara un nuevo interrogativo: ¿ recuerdan como lanzabamos la pelota? Bien ahora veamos ¿de que otra manera podemos lanzarla? ¿ podemos lanzarla asi? Aquí se pone en juego el nuevo conocimiento que el docente quiere que los alumnos adquieran. Una vez esto se propone un juego en el cual la consigna serà el de pasarse la pelota entre dos alumnos y que otro trate de interceptarla, pero el modo de pasarlo sera como ya estuvo trabajando anteriormente (saberes previos). Durante el juego se pregunta ¿ que se puede hacer ahora? ¿Qué regla creen uds que haria falta? Aquí se da la posibilidad de la propuesta y de la adquisición de un nuevo conocimiento como la incorporación de una nueva actividad que de lugar al juego en conjunto en este caso. 
La progresión en una clase o en muchas se pueden dar de estas maneras, (siempre haciendo alusion al contructivismo) es importante que el docente sepa en que momento puede darse dicha situcion y en cuales otros no, he aquí entonces la importacia del conocimiento constructivista y sus otras corrientes.

Asimilacion y Acomodacion por Bruno Vega

La asimilación y acomodación son conceptos psicológicos introducidos por Jean Piaget para explicar el modo por el cual las personas ingresan nuevos elementos a sus esquemas mentales preexistentes, explicando el crecimiento o cambio cuantitativos de éste.
 La Asimilación: Consiste en la interiorización o internalización de un objeto o un evento a una estructura comportamental y cognitiva preestablecida. Por ejemplo, el niño utiliza un objeto para efectuar una actividad que preexiste en su repertorio motriz o para decodificar un nuevo evento basándose en experiencias y elementos que ya le eran conocidos (por ejemplo: un bebe que aferra un objeto nuevo y lo lleva a su boca, -el aferrar y llevar a la boca son actividades prácticamente innatas que ahora son utilizadas para un nuevo objetivo-).

La Acomodación Consiste en la modificación de la estructura cognitiva o del esquema comportamental para acoger nuevos objetos y eventos que hasta el momento eran desconocidos para el niño (en el caso ya dado como ejemplo, si el objeto es difícil de aferrar, el bebe deberá, por ejemplo, modificar los modos de aprehensión).

Ambos procesos (asimilación y acomodación) se alternan dialécticamente en la constante búsqueda de equilibrio (homeostasis) para intentar el control del mundo externo (con el fin primario de sobrevivir).

Cuando una nueva información no resulta inmediatamente interpretable basándose en los esquemas preexistentes, el sujeto entra en un momento de crisis y busca encontrar nuevamente el equilibrio (por esto en la epistemología genética de Piaget se habla de un equilibrio fluctuante), para esto se producen modificaciones en los esquemas cognitivos del niño, incorporándose así las nuevas experiencias.

La asimilación será la estabilidad, en un ejemplo con el juego este será la “asimilado” por el alumno y en su continuidad, por ejemplo, el niño que a descubierto por azar la posibilidad de balancear un objeto suspendido, reproduce enseguida el resultado para adaptarse a el y para comprenderlo
Si le doy al niño un juego que no conoce, lo primero que hará será el poder relacionarlo con experiencias pasadas y vividas, para que pueda ser tomado: “lanzamiento de handball”, bien aquí hay que asimilar lo que se entiende por lanzamiento y buscar una manera de realizarlo en la manera que el docente ha pedido, con esto el alumno trata de “acomodarse” para desde aquí seguir adelante con la actividad.

miércoles, 8 de julio de 2009

Los cuatro estadios de Piaget. Por Marcelo Ducca

En sus estudios Piaget notó que existen periodos o estados de desarrollo. En algunos prevalece la asimilación, en otros la acomodación. De este modo definió una secuencia de cuatro estadios "epistemológicos" (actualmente llamados: cognitivos) muy definidos en el humano.
El docente, si así lo deseare, deberá considerar estos estadios para su práctica con los alumnos

Estadio sensorio-motor 
Desde el nacimiento hasta aproximadamente un año y medio a dos años. En tal estadio el niño usa sus sentidos (que están en pleno desarrollo) y las habilidades motrices para conocer aquello que le circunda, confiándose inicialmente en sus reflejos y, más adelante, en la combinatoria de sus capacidades sensoriales y motrices. Así, se prepara para luego poder pensar con imágenes y conceptos.
Estadio preoperatorio 
El estadio preoperatorio es el segundo de los cuatro estados. Sigue al estado sensorio motor y tiene lugar aproximadamente entre los 2 y los 7 años de edad.
Este estadio se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa anterior dando lugar a acciones mentales que aún no son categorizables como operaciones por su vaguedad, inadecuación y/o falta de reversibilidad.
Son procesos característicos de esta etapa: el juego simbólico, la centración, la intuición, el animismo, el egocentrismo, la yuxtaposición y la irreversibilidad (inhabilidad para la conservación de propiedades).
Se debe considerar este aspecto fundamental en el niño y llevarlo a cabo con diferentes actividades desde la educación inicial, por ejemplo, utilizar la imaginación del niño y llevarlos a la realización de juegos con diferentes elementos que, si bien carecen de vida, ellos lo van a sentir como algo que si la tiene. Poder trabajar con un aro como si este fuera un volante de un automóvil, solo se puede dar aquí, y su imaginación llevándola a cabo con preguntas como: ¿Qué otra cosa puede ser?. Tampoco debemos olvidarnos del egocentrismo del niño y su carácter especial, por lo cual es necesario el trabajar con un elemento por alumno ya que es difícil que ellos compartan.

Estadio de las operaciones concretas 
De 7 a 11 años. Cuando se habla aquí de operaciones se hace referencia a las operaciones lógicas usadas para la resolución de problemas. El niño en esta fase o estadio ya no sólo usa el símbolo, es capaz de usar los símbolos de un modo lógico y, a través de la capacidad de conservar, llegar a generalizaciones atinadas.
Alrededor de los 6/7 años el niño adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades numéricas: longitudes y volúmenes líquidos. Aquí por 'conservación' se entiende la capacidad de comprender que la cantidad se mantiene igual aunque se varíe su forma. Antes, en el estadio preoperativo por ejemplo, el niño ha estado convencido de que la cantidad de un litro de agua contenido en una botella alta y larga es mayor que la del mismo litro de agua trasegado a una botella baja y ancha (aquí existe un contacto con la teoría de la Gestalt). En cambio, un niño que ha accedido al estadio de las operaciones concretas está intelectualmente capacitado para comprender que la cantidad es la misma (por ejemplo un litro de agua) en recipientes de muy diversas formas.
Alrededor de los 7/8 años el niño desarrolla la capacidad de conservar los materiales. Por ejemplo: tomando una bola de arcilla y manipulándola para hacer varias bolillas el niño ya es consciente de que reuniendo todas las bolillas la cantidad de arcilla será prácticamente la bola original. A la capacidad recién mencionada se le llama reversibilidad.
Alrededor de los 9/10 años el niño ha accedido al último paso en la noción de conservación: la conservación de superficies. Por ejemplo, puesto frente a cuadrados de papel se puede dar cuenta que reúnen la misma superficie aunque estén esos cuadrados amontonados o aunque estén dispersos. 
El docente, puede hacer actividades de reconocimiento de los diferentes espacios con los que cuenta en el patio. Claro esta que aquí el juego es importantísimo si deseamos en un futuro la iniciación deportiva, por lo cual las delimitaciones de los espacios y la conservación de algunas reglas mínimas nos son muy útiles para que en su siguiente etapa el niño pueda alcanzarla sin ningún problema. Entonces la interacción entre docente y alumno, y las propuestas en cuanto al juego socio-motor son indispensables, con reglas al alcance de las modificaciones necesarias para las resoluciones prontas

Estadio de las operaciones formales 
Desde los 12 en adelante (toda la vida adulta).
El sujeto que se encuentra en el estadio de las operaciones concretas tiene dificultad en aplicar sus capacidades a situaciones abstractas. Si un adulto (sensato) le dice "no te burles de x porque es gordo... ¿qué dirías si te sucediera a ti?", la respuesta del sujeto en el estadio de sólo operaciones concretas sería: "YO no soy gordo".
Es desde los 12 años en adelante cuando el cerebro humano está potencialmente capacitado (desde la expresión de los genes), para formular pensamientos realmente abstractos, o un pensamiento de tipo hipotético deductivo.
Ya en esta ultima etapa, las actividades e vuelven mas complejas y el niño ya ve a las anteriores como aburridas o sin sentido, por esto, se puede empezar a trabajar con reglas mas complejas, iniciación deportiva, sus tácticas, sus métodos y su técnica, ya que aquí el alumno puede no solo retenerlas sino también asimilarlas y darles un sentido propio.

El aprendizaje y el desarrollo según vigotsky. Por Martin Guevara

Desde que nace un sujeto el aprendizaje esta relacionado con el desarrollo, ya que es un aspecto necesario y universal del proceso de desarrollo de las funciones psicològicas y culturalmente organizadas y especìficamente humanas.
Por lo tanto, se da a lugar a que todos los seres humanos comparten características universales debido a la herencia biológica y cultural que como especie tenemos en común y, al mismo tiempo, cada uno de nosotros varía en función de sus circunstancias físicas e interpersonales. 
Según vigotsky en el “aprendizaje” el sujeto se encuentra en primer lugar,y ademas de esto, pone acento en lo social, es decir,que el niño va a aprender a traves de un “otro” social . No puede haber un aprendizaje de un sujeto sin otro con el que se relacione.
El aprendizaje es el motor del cambio de las representaciones y comportamiento del Individuo.El aprendizaje humano presupone una naturaleza social específica y un proceso, mediante el cual los niños acceden a la vida intelectual de aquellos que los rodean. 
Para comprender el “desarrollo” es esencial tener en cuenta, tanto las semejanzas biológicas y culturales que subyacen a individuos y grupos, como las diferencias que existen entre ellos. El camino de desarrollo del ser humano está en parte, definido por los procesos internos de desarrollo del ser humano que no tendría lugar si el individuo no estuviese en contacto con un determinado ambiente cultural.
El desarrollo intelectual va a depender de cada sujeto, cada uno va seguir su camino.
Se puede considerar dos niveles en la capacidad de un alumno, Por un lado el limite de lo que el solo puede hacer, denominado nivel de desarrollo real y por otro, el limite de lo que puede hacer con ayuda, el nivel de desarrollo potencial.
Este análisis es valido para definir con precisión las posibilidades de un alumno y especialmente porque permite delimitar en que espacio o zona debe realizarse una acción de enseñanza y que papel tiene en el desarrollo de las capacidades humanas.
Pero para vigotsky, Entre la Zona de Desarrollo Real y la Zona de Desarrollo Potencial, se abre la Zona de Desarrollo Próximo que puede describirse como:
  ”..el espacio en que gracias a la interacción y la ayuda de otros, una persona puede trabajar y resolver un problema o realizar una tarea de una manera y con un nivel que no seria capaz de tener individualmente...”
El nivel de desarrollo real caracteriza el desarrollo mental retrospectivamente, mientras que la zona de desarrollo próximo caracteriza el desarrollo mental prospectivamente. 
Cuando un sujeto deja de estar en un desarrollo próximo y conforma un desarrollo potencial lleva a que el sujeto tenga como resultado un aprendizaje. 

Relacion entre desarrollo y aprendizaje segùn vigotsky

Vigotsky encuentra profundas relaciones entre desarrollo y aprendizaje pues considera que ambos están íntimamente relacionados, dentro de un contexto cultural que le proporciona la “materia prima” del funcionamiento psicológico: el individuo cumple su proceso de desarrollo movido por mecanismos de aprendizaje.
 El concepto de aprendizaje alude a los procesos mediante los cuáles las personas incorporamos nuevos conocimientos, valores y habilidades que son propios de la cultura y la sociedad en que vivimos.
Vigotsky señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el que está inmersa la persona. Para él, el desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da primero en el plano social y después en el nivel individual.
Desde aquí se destaca la importancia de la interacción social en el desarrollo cognitivo y postula una nueva relación entre desarrollo y aprendizaje. Para este autor, el desarrollo es gatillado por procesos que son en primer lugar aprendidos mediante la interacción social: "el aprendizaje humano presupone una naturaleza social específica y un proceso, mediante el cual los niños acceden a la vida intelectual de aquellos que les rodean"



Como llevarlo a la pràctica:

Grupo: 5 años

El objetivo de nuestra pràctica es que los niños logren adquirir los conocimientos necesarios para realizar un lanzamiento de handball. 
Frente a esto nos encontramos con la zona de desarrollo real que los niños traen consigo, para comenzar a trabajar con esto propondremos iniciar con un objeto distinto al real, para luego si finalizar con la pelota.
Comenzaremos presentándoles una bolsita, proponiendo que ellos investiguen el material y logren manipularlo. Luego se trabajarà distintos tipos de lanzamientos, favoreciendo asì el manejo de la misma (por ej: tiro hacia arriba con dos manos luego con una, lanzamiento recto con las dos manos y luego con una).
Una vez trabajado esto varias veces y consiguiendo un buen desenvolvimiento en la actividad pasaremos al objeto real (pelota).
Frente a esto nos encontramos en la zona de desarrollo próximo, ya que hemos trabajado sobre la zona de desarrollo real y han avanzado los conocimientos del niño, pudiendo ejercer un buen dominio sobre el objeto presentado. Ahora debemos trabajar sobre la zona de desarrollo pròximo para llegar a una zona de desarrollo potencial y asi alcanzar el aprendizaje.
Presentamos el material real para lograr nuestra propuesta, la pelota, los niños deberan familiarizarse primero con este nuevo objeto y asi trabajar sobre el mismo, comenzaran de una manera mas brebe a trabajar de la misma manera que con objeto anterior y una vez que hayan conocido la pelota (ejemplo: nuevo peso y dimensiòn) podrán prácticar pases en pareja, con lanzamientos de las caracterìsticas trabajadas, logrando asì una buena lectura de la misma.
Finalizadas estas actividades, propondremos ajercitar estos lanzamientos buscando una dirección especifica, por ejemplo: derribar un cono con la pelota.
Atravès de estos juegos podremos evaluar si el niño ha alcanzado la zona de desarrollo potencial logrando asì adquirir el conociemiento buscado y logrando un aprendizaje.
Siendo que la propuesta esta pensada para niños de nivel inicial (jardin de infantes) no podemos dejar de aclarar que la instacia de evaluación de los niños acompaña todo el proceso de aprendizaje, se observan constantemente los conocimientos de los mismos para luego en la etapa final saber si el niño adquirio o no el conocimiento esperado, ya que no todos los sujetos comienzan con la misma zona de desarrollo real, segùn las características que les haya brindado su entorno social, dependerá la misma. 

Desarrollo y Aprendizaje según Piaget. Por Nelson Erazo

En este artículo se pretende destacar lo esencial del pensamiento de Piaget a través de caracterizar sintéticamente algunos de sus principales aportes a la educación en general y a la didáctica en particular.
La psicogenética con Piaget sostiene que el aprendizaje es provocado por situaciones, por ejemplo un psicólogo, un maestro, los padres, etc. No es un proceso natural por eso es un caso opuesto al desarrollo ya que este se da naturalmente y el aprendizaje se provoca. 
Se entiende que cuanto a este proceso se da acuerdo al desarrollo cognoscitivo o a la etapa de maduración en la que se encuentre un niño, ya que hay niños con edades cronológicas iguales pero edades mentales diferentes y esto puede depender algunas veces del contexto social en el que se desarrollo el niño o también se puede detectar algún retrazo mental o alguna psicopatología; trabajo arduo para el docente ya que el detectar pronto la desviación se puede frenar, evitar mayores problemas en el niño y obtener buenos resultados.
Las fases que caracterizan el desarrollo cognitivo

Son cuatro los estadios que caracterizan el desarrollo cognitivo del niño y del adolescente. 
 El primero se denomina sensoriomotor y abarca el período que va de los 0 a los 2 años, esta etapa es importantísima ya que logra sobre su culminación distintas habilidades motrices y mentales. Los primeros movimientos voluntarios son extensiones de actos reflejos, de allí que la mayoría de sus movimientos se dirigen al propio cuerpo y no a objetos distantes. Promediando este período y ante la creciente coordinación visual motriz él bebe ya puede dirigir sus actividades a objetos más distantes
 El segundo período es el preoperacional que se extiende desde los 2 años hasta los 7 aproximadamente, asimismo a éste lo podemos dividir en dos subestadios , uno preconceptual que se extiende entre los 2 a 4 años en donde la habilidad más destacada pasa por el razonamiento transductivo, esto significa sencillamente que los niños razonan, pero sin el alcance inductivo ni deductivo, sino yendo de un caso particular a otro caso particular con la finalidad de formar preconceptos, un ejemplo de esto sería cuando los niños observan a sus madres peinándose y en esa ocasión ellas lo hacían para ir de compras, a partir de una situación similar siempre asociarían que salen de compras. Otra particularidad de este período esta signada por el juego simbólico y las conductas egocéntricas.




 El segundo subperíodo es el intuitivo, su edad mental transcurre entre los 4 a 7 años aproximadamente, su inteligencia se circunscribe a ser meramente impresionista, ya que solo capta un aspecto de la situación.

 El tercer estadio del desarrollo cognitivo es el operatorio concreto, su período se extiende entre los 7 a 11 años aproximadamente, el razonamiento se vincula en esta etapa casi exclusivamente con la experiencia concreta y Tiene la capacidad de describir su medio.

 Por último se encuentra el estadio operacional formal, éste lo ubicamos entre los 11 años hasta la adolescencia, los jóvenes ya en esta etapa pueden razonar de manera hipotética y en ausencia de pruebas materiales. Asimismo está en condiciones de formular hipótesis y ponerlas a prueba para hallar las soluciones reales de los problemas entre varias soluciones posibles, alcanzando en esa oportunidad el razonamiento hipotético deductivo. 

Rol que debemos tener nosotros como docentes

Nosotros como docente debemos ser un guía y orientador del proceso de enseñanza y aprendizaje, por nuestra formación y experiencia conocemos que habilidades requerirles a los alumnos según el nivel en que se desempeñe, para ello debemos plantearles distintas situaciones problemáticas que los perturben y desequilibren.
 
En síntesis:
De acuerdo a lo expuesto en los párrafos anteriores, el niño entonces aprenderá de acuerdo al grado mental en el que se encuentre, la información del exterior va siendo significativa para el niño, si lo sabe descifrar y entender, no podemos enseñarle a los niños de 3 años con edad mental equitativa sumas o restas porque su maduración aun no está en la etapa adecuada.

Conflicto cognitivo. Por Santiago Poggi

 Para hablar previamente del concepto de conflicto cognitivo debemos decir que se genera en otra categoría creada por Piaget que se denomina estructura cognitiva, y este es el proceso por el cual, según Piaget, un individuo logra llegar al aprendizaje. Consiste básicamente en que existe una adaptación, pasando del equilibrio al desequilibrio, o viceversa y de ahí se obtiene al aprendizaje como resultante final.
Dentro de este desequilibrio hay un conflicto cognitivo que requiere de tres condiciones

• Desafío

• Equilibrio entre lo fácil y lo difícil

• Que se pueda resolver

De este conflicto cognitivo, se obtiene como resultado al aprendizaje, logrando así que se de el ya mencionado esquema cognitivo, así un individuo se estaría desarrollando para aprender, y es en esto en lo que Piaget se basa.



Grafico del esquema cognitivo:

  Adaptación
   
  Desequilibrio / Equilibrio 


1_ Desafío.
2_ Equilibrio entre Conflicto cognitivo Aprendizaje
 lo fácil y lo difícil.
3_ Que se pueda resolver Esquema
  cognitivo
   



Desde el punto de vista docente, nosotros continuamente le planteamos al alumno un nuevo desafío, ya que le presentamos ante sus ojos nuevos conocimientos que el no posee y que debe intentar adquirir. Este desafío le planteara al sujeto un desequilibrio en su estructura, el cual para poder resolverlo tendrá que adaptar para así generar nuevamente el equilibrio, así como también el aprendizaje del mismo.
Es nuestra obligación tener en claro que condiciones deben darse para que el alumno realice este proceso, ya que si no le proporcionamos un desafío que se encuentre dentro del equilibrio fácil-difícil y al mismo tiempo un problema que pueda ser resuelto, resultara muy complicado para el sujeto poder llevar a cabo el proceso de enseñanza.